El humor y el juego son lenguajes para el aula. La semántica del humor y el juego la aprendimos desde pequeños. Desde el vientre de nuestra madre establecemos patrones de juego, de experimentación con el entorno. Es una forma de aprender. Jugar y reír son canales por los que se transmite el conocimiento. No se trata de ser gracioso sino de comprender los procesos del humor y cómo usarlo como lenguaje que todo el mundo entiende. No se trata de saber juegos sino de conocer la dinámica por la que algo se convierte en juego.

LO PRIMERO LA ACTITUD

Para poder asombrarse en muy importante la actitud, plantearse las novedades con hambre. Necesitarás una actitud positiva para poder progresar en el asombro. Tu tendencia se complementa con otros. Piensa en positivo y recibirás cosas, personas, situaciones… positivas. Quizá, en algún momento, no puedas vivir en positivo. Tu ser se organiza para protegerte. Ten paciencia y no pierdas la perspectiva.

APRENDIZAJE DESDE EL JUEGO Y EL HUMOR: EL CLOWN

Te dejo la charla del presidente de nuestra asociación docencia activa y humor. Educar desde el humor y el juego es una tarea muy seria. Como sabes clown significa payaso. El clown, el payaso, es una profesión que lleva cientos de años haciéndonos reir.

Cuando se democratizaron los contenidos del clown y salió del espacio del circo a la sociedad, pudimos acceder a una forma de vivir la vida preciosa.

Un buen payaso tiene que ensayar. Conocer las técnicas teatrales y llevar a su vida la poética del clown. La palabra payaso está muy devaluada en castellano. Por eso en muchas ocasiones se utiliza clown para intentar dignificar un estilo de vivir.

El payaso es un especialista del humor y del juego. Improvisa, crea, incorpora el error, encaja sus fracaso, está atento a lo que pasa, necesita que le quieran, quiere agradar, es transparente, etc… Y esto… ¿no es ideal para un maestro/a?…

RECONOCER A MI CLOWN… PERO ÉL YA ESTABA.

Hace 12 años, sin saber cómo, me vi en un curso de Clown impartido por la Compañía de teatro PINPONCLOWN. Un «regustillo» delirante conectaba con algo muy dentro de mí. Yo, “el gracioso del grupo”, había encontrado como mejorar y divertir cada una de mis
propuestas. Disfruté y me impliqué mucho en ese curso. Después de esta baño de ego y triunfo social en cada uno de los grupos que participaba, la búsqueda fue más sosegada y profunda.

Lo ridículo, las tonterías, la risa siempre me llamaron la atención, al hacer reír me hacía sentirme útil, me sentía completo, me sentía bien, me sentía valorado. ¡¡Qué importante encontrar el sitio!! ¿No?

Es por lo que decidí, como tantos humoristas y clown antes que yo, investigar sobre la “tontería” y la “estupidez humana”. Por eso ando de acierto en fracaso y fracaso en acierto. Sobre todo sin perder el entusiasmo que es la mejor manera de llegar al
éxito.

Como por arte de magia me veo en el Curso de Lluna Albert, El Clown un navegante de las emociones, nivel 1. Allí se despertaron muchas cosas y se abrió una puerta de crecimiento interior difuminada hasta ahora. (Ideal este curso para empezar, por cierto).

Recrear la risa, reconocer la pedagogía del placer, descubrir una nueva dimensión de hacer reír y , sobre todo, de reírme de mí mismo.

Cuando ves un Clown te sonríes. La nariz roja del payaso (la máscara más pequeña del mundo) te habla de bienestar y risa sin proponérselo. Si ves que alguien se pone la nariz ya es un payaso, da igual si lo es o no, su imagen está ahí y te abre sonrisa.

Silos campamento de Cristianos sin fronteras servicio de Fiesta. Más que animación.

Y MI MAESTRO TAMBIEN ESTABA

Desde que era pequeño quise ser maestro. Don Diego y el “barrilete” tuvieron la culpa. Algo pasó de sus clases a mi corazón.

Si estáis en esta facultad, se lo debéis a algún maestro en vuestra historia, ASÍ DEBERÍA DE SER, SINO NO TENDRÍAIS QUE ESTAR AHÍ SENTADOS.

La vocación es esencial, es la base para “combatir” todos los días. Es lo que te da pista para poder buscar cómo hacer mejor tu trabajo cada día. Es lo que te ayuda a pedir perdón y es lo que te hace que te lleves los problemas del aula a casa.

Si esto no es así, no deberías ser maestro/a. Aprovecha esta carrera para descubrirte si no estás dispuesto vete.

LA RISA ESTÁ DE MODA

Están demostrados los beneficios de la risa (entregar hoja) para el ser humano. Aparecen de forma más frecuente, ámbitos espacios de risa y humor para mejorar el entorno: Sesiones de Risoterapia con el objetivo de reír para levantar el ánimo, Proliferan clownferencias que cuentan la versión “payasa” de la realidad, Payasos Sin fronteras para dignificar la vida en las zonas en guerra o rotas por la pobreza extrema, Payasos de Hospital que acompañan a niños terminales, Facultad de Medicina de Lleida
una asignatura que se llama “Técnicas de clown para estudiantes de medicina”.

Están de moda los cursos de “Coaching”. En estos cursos incluyen el sentido del humor como herramienta de trabajo en grupo, en mejora del ambiente, en establecimiento de nuevas metas de empresa. ¿CUÁNDO LO VAMOS A HACER EN EDUCACIÓN? Profundizar en tu propio clown es todo un master.

EL CLOWN ME DESCUBRIÓ UNA GRAN FUERZA.

Al siguiente trimestre, fui al curso de Jesús Jara, El Clown navegante de las emociones, nivel 2, porque tenía hambre de saber más. Seguí profundizando e incorporando reflexiones y actividades a mi clown y por ende, a mi maestro. Al reflexionar en la Poética del Clown de Jesús encontré en él muchas similitudes a las grandes figuras de la historia, quizá una forma de vivir “en clown”. Allí me enfrenté a mi mismo, a mis miedos, a mi ridículo, a que me “regañen” o exijan al hacer un ejercicio, a que me digan que no soy suficiente transparente, a que no me implique, a que mi cansancio lo ponga por delante del ejercicio, etc…

¿POR QUÉ TANTO MIEDO A ESTO? ¿POR QUÉ TANTO MIEDO A QUE ME EXAMINEN? Lo tenía claro, no quiero que me evalúen por el miedo al fracaso y al qué dirán. El Clown me enseño a ser auténtico y transparente, de repente los errores se podían incorporar, es más podían ser el origen del éxito en escena. CONSEGUIR ESTA ACTITUD ERA IDEAL PARA MI MAESTRO.

Y paradójicamente, de la debilidad del clown, de la simpleza, de la fragilidad, del error… NACE LA FUERZA. Una fortaleza que no es de músculos sino de espíritu, una fuerza que no es violenta sino pacífica, una fuerza que no ansía el poder sino la armonía y la apuesta por el ser humano. ESTO TAMBIÉN ERA IDEAL PARA MI MAESTRO.

El payaso es un creador, un provocador de emociones, de sentimientos, de sensaciones y especialmente de risa. El payaso hace reír con su visión del mundo y sus intentos de posarse por encima de sus fracasos. Así fue que recuperé el niño que tenía dentro (que todos tenemos) y fui utilizándolo en mis clases, consiguiendo ser, cada vez, más juguetón y transparente. ESTO ERA BUENO PARA MI MAESTRO.

Lo que el payaso busca siempre hacer reír, es su forma de ser amado; quiere que el publico lo ame y sea su cómplice. Ser valorado por el grupo ¿ACASO NO ES LO QUE TODOS BUSCAMOS? El maestro necesita ser amado. Necesita ser valorado por sus alumnos/as.

EL CLOWN, EL MAESTRO DEL ENCAJE

Esto fue una de las cosas que más me costó. Lo primero fue permitirme errar, no formaba parte de mi “profesionalidad” cometer errores (aunque metiera la pata mil veces). Mejor dicho, no formaba parte de mi maestro reconocerlos. Si los errores eran con los compañeros, pues depende que relación se establecía después con los que había metido la pata; pero si era con los alumnos/as… nunca, nunca cometía errores. ¿Disculparse? Nunca.

Nadie se le pasa por la cabeza sacar éxito de los errores, menos basarse en ellos para triunfar. El Clown lo hace. Encaja los errores con destreza y saca cultivo del desierto más inhóspito. Tiene un secreto: SER TRANSPARENTE y esto ERA MUY BUENO PARA TRABAJAR CON NIÑOS.

EL CLOWN EN EL AULA

Hacer reír, ¡qué gran lucha!. Pero, ¿qué haces cuando has agotado todas las recetas? ¿qué haces cuando empiezan a fallar cosas que hasta el momento funcionaban?… Hay que cavar, si el humor y el juego no están más enraizados dentro de nuestro MAESTRO haremos aguas. PROFUNDIZAR ERA BUENO PARA MI MAESTRO.

En esa época se que los alumnos/as se divirtieron mucho, pero algo me rondaba de forma inconsciente … ¿aprenderían lo suficiente?. Las felicitaciones de los padres y madres y el cariño de “mis niños” hacía decantar mi balanza a un claro si. Se imponía la finalidad del sistema educativo: ENSEÑAR y yo además lo hacía divertido, estaba satisfecho. Fue un difícil equilibrio durante muchos años donde lo importante era el cómo (la diversión y la risa) y lo secundario era que aprendieran. Algo no encajaba.

Reflexión, formación, discusiones de ciclo y muchos cursos para profundizar en las relaciones entre los seres humanos y cómo nos movemos. Buscando las raíces en mi propio origen. En mi SER.

EL CLOWN ERA UN LENGUAJE PARA EL AULA

Al final todo encajó. El gran descubrimiento para mi fue QUE EL CLOWN ERA UN LENGUAJE QUE ME ABRÍA PUERTAS. Poco a poco, dominando la técnica clown y reflexionando sobre la “espiritualidad clown”, empecé a utilizar y controlar los espacios, los silencios, los derrapes, las emociones, las caras, los gestos, las palabras, los gags, etc.. para abrir puertas y obtener una cercanía especial con mis alumnos/as, el humor abría los corazones de mis alumnos/as y ellos me dejarían enseñarles lo que fuera.

NO SE TRATABA DE CONTENIDOS SI NO DE LENGUAJES. Los contenidos los definen las leyes. El cómo enseñarlo es nuestro. El arte, el teatro y en concreto el clown es un lenguaje que podemos incorporar al aula y despertar el interés.

LA ESENCIA DEL CLOWN ESTÁ EN LOS NIÑOS/AS PEQUEÑOS. APRENDER A BEBER DE LA FUENTE.

Los niños entre 1 y 3 años son 100% clowns, podemos aprender mucho de ellos, pues tienen el “tempo”, la ingenuidad y algunas de las mas importantes consignas básicas del clown de forma natural, de hecho desde mi punto de vista el clown viene del niño.
Os pondré algunos ejemplos:

  1. Quieren ser amados por sus padres y en general por el mundo entero (el clown por él publico).
  2. Son espontáneos y no tienen sentido del ridículo.
  3. Expresan sus emociones a tope y pueden pasar instantáneamente de una a otra.
  4. Son tremendamente curiosos y cualquier cosa puede sorprenderlos y alucinarlos (capacidad de asombro).
  5. Si les regalas un juguete carísimo pueden sacarlo de la caja, dejarlo a un lado, y pasarse horas jugando con la caja y el envoltorio (el mundo al revés).
  6. Podría continuar pero pasare a relataros un par de anécdotas de mi hija cuando tenia 16 meses, la cual a tan temprana edad realizo de forma natural algunos gags clásicos, como cualquier niño claro.

LA ESCUCHA DEL CLOWN

Todo cuadra cuando hay escucha a los compañeros, todo cuadra cuando hay escucha a los alumnos/as. Cuando un payaso comparte una actuación con otros pasan muchas cosas en un escenario. Hay que estar atento e incorporar todo lo que pase. Esto es muy complicado y hay que entrenarse.

Cuando se produce la escucha y desaparece la prisa, SE CORRE MÁS. Hay una “ley” del Clown: “menos es más”, no hay que tener escritos tantos objetivos, contenidos, procedimientos, documentación, leyes (es un mal menor, solo son para un tipo de inspector) hay que escuchar.

La escucha es imprescindible. Funciona como una cadena:

  1. La Escucha a los alumnos es igual que valorarlos.
  2. De valorarlos nace su autoestima y su ambición por agradarme.
  3. De la ambición por agradarme nace las ganas de estar atento a lo que les rodea (mi clase, contenidos, juegos, etc…) y son felices y se divierten (“niños contentos y felices”, que decía Manjón).
  4. De mi diversión descubro beneficio y me siento bien porque aprendo cosas.
  5. De mi propio beneficio y bienestar nace mi motivación, PASAN COSAS.

LA AUTORIDAD Y EL CLOWN

¿Qué problema tendrán los maestros con la autoridad? ¿Por qué necesitan imponerse para tener la sensación de que todo funciona? ¿Por qué no aprender a encajar lo que va sucediendo en el aula hasta llegar a donde tenía previsto?

Decía José María Toro en una de sus charlas que la Autoridad te la dan los alumnos/as, si sienten que lo que le aportas es bueno para ellos. Sino irán a por ti hasta “destruirte”.

Un Clown, un Payaso, un maestro que usa el “lenguaje payaso” y juega tiene autoridad sólo. No tiene que esforzarse mucho porque conecta con lo más infantil que todos tenemos. El humor y el juego, lenguajes de la infancia grabados a fuego en nuestros genes,
abandonados por el mundo adulto. Atrévete a rescatarlos.

El Clown no impone su criterio, suma a lo que hay, se crean situaciones (soluciones) nuevas con lo que cada clown aporta en el escenario y sale un espectáculo hilado que se retroalimenta. Es como un baile, como una pachanga buena de basket, es como una
impro de Jazz o como el flamenco en la calle a las 4 de la mañana.

Mi experiencia es que la autoridad llega sola, que SE QUE TENGO UN TESORO y además SE QUE LO QUIERES. EL LENGUAJE DEL CLOWN ME ABRE LA PUERTA Y me ayuda a enseñarles a leer o a sumar o restar o a resolver conflictos.

ANDRÉS MANJÓN – LA GRAN AVENTURA DE EDUCAR A LOS MÁS NECESITADOS

Andrés Manjón es un sacerdote español dio un giro a la enseñanza a finales del siglo XIX con unos principios que han permanecido
hasta la actualidad:

  • Contra la ignorancia, la enseñanza.
  • Contra la pobreza, el socorro.
  • Contra la corrupción, la educación moral.
  • Contra el escándalo público, la influencia social.

ANDRÉS MANJÓN

La vida de este burgalés cambió cuando obtuvo una plaza a la Cátedra de Disciplina Eclesiástica en la Facultad de Derecho de Granada, es en esta ciudad donde observa diariamente a los niños gitanos analfabetos del Sacromonte, que no recibían atención
alguna por parte de la enseñanza oficial.

En esta zona pobre encuentra a una mujer que ha formado una pequeña escuela en una de las cuevas del Sacromonte, la llamaban la “Maestra Migas” y sin apenas formación recogía a los niños sucios y mal nutridos para enseñarles doctrina cristiana y algunas
pocas cosas.

Desde ese momento decide comprar un Carmen con sus sueldo y lo que saca pidiendo limosna, e instalar allí una escuela con la ayuda de Francisca Montiel, la Maestra Migas, corría el año de 1889.

Los niños del Sacromonte encontraron en la escuela del Padre Manjón un lugar donde recogerse mientras sus padres trataban de encontrar trabajo, allí además de aprender a leer y escribir, recibían comida y ropa.

DOCTRINA MANJONIANA

La pedagogía manjoniana se puso en práctica en una serie de escuelas creadas por el Padre Andrés Manjón y que, aunque nacieron en Granada, pronto se extendieron por el resto de España, se llamaron las Escuelas del Ave María.

Según los principios manjonianos el juego es una de las principales necesidades del niño, es algo innato en su naturaleza activa, por ello se debe enseñar jugando, lo que ayudará a una mayor compresión y retención de la materia por parte de la mente del
niño.

El entorno que rodee a la escuela debe de ser amplio, alegre y sano, con un capo para juegos y labores, un jardín para el recreo y abundantes aguas cristalinas. Los niños pueden jugar a sus anchas, sin que nadie les moleste y, a su vez, ellos no molesten
a nadie.

Los principios fundamentales de las Escuelas del Ave María son:

  • Respeto a la naturalidad, la movilidad y el juego del niño.
  • Respeto a la alegría, el alboroto, la risa, la inocencia y la expansión jubilosa.
  • Respeto a la enseñanza en el campo y al aire libre.
  • Valoración de los espacios alegres y soleados.

ALGUNAS FRASES DE SU PEDAGOGÍA

  • En juego es, no sólo un complemento, sino también un instrumento de la enseñanza. El maestro debe recordar su propia niñez: «Recordad vuestra pasión por el juego, y enseñaréis jugando; recordad vuestro mal humor al hallaros encerrados en casa, y optaréis por enseñar y jugar en el campo». El maestro debe ponerse al nivel del niño, sin dejar por ello de mantener la dirección: «Jugad con vuestros alumnos, pero no olvidéis que sois el niño mayor, cuyo oficio es dirigir los juegos a algún fin práctico, sin violencia…».
  • «El juego es la única asignatura del niño hasta los cinco años; la principal, de los seis a los nueve años; la indispensable de los diez a los catorce; y la más saludable e higiénica hasta los veintiún años; y el educador que de ella no se ocupe ni preocupe, no sabe ni vale para educar».

 

REPOSITORIO DE MATERIALES