En este capítulo te vamos a contar cómo procesa la persona los «datos» que vienen del entorno y de ella misma. Cómo conectamos entre nosotros y cómo percibimos todo lo que pasa alrededor. Estás en el apartado de competencias del docente del siglo XXI.

Este tema tiene un peso más psicológico y conceptual. La toma de conciencia es esencial entender el funcionamiento de la persona y el desarrollo de sus competencias. Encontrarás dos temas, un foro y una pregunta a desarrollar. Mucho ánimo.

A) LA PERSONA EN RELACIÓN

Vamos a explicar cómo se establece la relación entre la persona y el entorno. Existen muchas explicaciones del funcionamiento de la persona. Desde la psicología, la sociología, la antropología y la neurociencia se explican de varias formas. Lo que os contamos es nuestra versión optimizada para la educación: LAS PERSONAS SON COMO UNA CEBOLLA.

Intentar explicar los mecanismos que se ponen en marcha para establecer relaciones con el entorno y con los demás, no es una tarea fácil. Lo primero que vamos a hacer es intentar contarlo a través de infografías. Éstas corresponden a tres perspectivas espaciales o visiones desde distintos ángulos, que nos ayuden a dar una buena interpretación.

Dicen que las personas somos como una cebolla porque estamos hechos de capas. El símil es muy apropiado para lo que queremos explicar de la conciencia. Parece que ir quitando la cáscara y las capas de la cebolla hasta llegar al corazón de la misma, se asemeja bastante a lo que puede ser adquirir la competencia de tomar conciencia de nosotros/as mismo/as en el mundo.

A.1.- ORGANISMO Y ENTORNO. EL PRIMER VISTAZO DE LA CEBOLLA.

Imaginemos una persona seccionada de arriba abajo, partida por la mitad. Podemos observar que desde el exterior al interior se organiza en capas como una cebolla. Desde el interior se organizaría como: necesidades básicas, organismo, zona de contacto y entorno. Empecemos por el principio.

Cuando nos acercamos a uno de los niños/as de nuestra aula, nuestro dispositivo social o cualquier espacio donde se educan personas, lo primero que podemos ver de las personas es su organismo, es decir su cuerpo. Su peinado, sus facciones, sus ojos, su forma de andar, su forma de gesticular, sus dimensiones y su forma de hablar.

Pero este organismo no puede existir en solitario. Un cuerpo, solo, en medio de la nada no existe. El cuerpo/organismo existe en relación con el entorno, es decir, existe en relación con otras personas (entorno personal) y con otras cosas (entorno material). Éste es el segundo ámbito de información al que podemos acceder para conocer a la persona con la que trabajamos.

Poder percibir lo que sucede en el cuerpo de otros/as y cómo establecen sus contactos con los demás (entorno), es un buen ejercicio de toma de conciencia humana, aunque, lo cierto, es que esto no será suficiente para nosotros que nos dedicamos a la docencia.

 

INFOGRAFÍA 1: EL PRIMER VISTAZO DE LA CEBOLLA

A.1.1.- EL ENTORNO 

Puede ser un entorno humano referido a las personas que nos rodean y entorno material referido a las cosas con las que nos relacionamos y que están alrededor nuestra. El entorno es el que nos sostiene, nos acoge o nos agrede. Es un espacio lleno de personas y cosas que nos dicen: qué nos permitimos o tocamos, qué olemos, qué vemos, qué saboreamos o que oímos. El entorno se mezcla con la zona de contacto.

Es la agrupación de ecología, personas y cosas que interaccionan y nos rodean . Dentro del entorno humano estará todo lo que tiene que ver con las otras personas. El entorno del material es el
referido a las cosas que están alrededor de nuestra. El entorno ecológico sería todo lo que tiene que ver con la naturaleza y sus manifestaciones.

Nuestra visión sobre el entorno de la Perspectiva Organísmica o Sistémica que proponente Stokols y Altman (1987) es su trabajo para describir el objeto de la psicología: » Psicología es el estudio de los sistemas dinámicos y holísticos en la persona» Las relaciones y las influencias ”. 

El entorno siempre es de alguna manera: Nada es neutro  . La relación entre el entorno y la persona que define, nuestros autores, como “las  dos entidades compuestas de elementos, las partes de la persona y el entorno de las interacciones son consideradas como todo que es más que la suma de las partes”.

Nuestro concepto de entorno en las aportaciones que Paul Goodman y Fritz Perls hacen en su propuesta de Terapia de la Gestalt. Cuando se establece la relación entre el organismo y el entorno se hace referencia a un concepto que se deriva de la biología y la teoría de los sistemas. Una parte del sistema se relaciona con el sistema en su globalidad, es decir,  el ser humano tiene la capacidad de manejar el entorno y sus propias necesidades, tanto las físicas como las psicológicas, los que se separan de él mismo/a.

Entender al ser humano y su relación con el entorno  es algo muy complejo. Por un lado, existe el instinto y la necesidad  de abastecer las necesidades  básicas y por otro lado las derivadas de los
procesos de contacto.

Cualquier investigación biológica, psicológica o sociológica debe comenzar con la interacción del organismo con el entorno. No existe ninguna función animal  vegetativa que se complete sin su entorno.

No podemos aislar el organismo de su entorno, necesitamos aire, suelo, comida, contacto, etc.… para poder existir. Somos indisolubles de nuestro entorno. Toda esta teoría va del ser humano y su entorno y cómo se produce el contacto.

A.1.2.- ORGANISMO

Soy Yo mismo: mi cerebro, mis emociones, mi asombro o sorpresa, mis neurotransmisores, etc. Cómo no podemos entender un organismo aislado, siempre es un “organismo en relación” con el entorno, estableciendo reacciones de protección o adaptación según sean las circunstancias . de lo que nos rodea.

Mi organismo es el recipiente de todo lo que pasa. Es mi más antiguo compañero / a. Es el que está de forma perpetua a mi lado. El organismo transmite la información al cerebro y la gestión de la forma más adecuada para mi supervivencia.

El organismo se refiere a cualquier entidad viviente . Soy Yo mismo, mi cerebro, mis emociones, mi asombro, mi sorpresa, mis neurotransmisores, mis respuestas, etc. Nunca se puede entender un organismo aislado. Siempre es un «organismo en relación» con el entorno.

Recoge de forma las novedades que se dan en los distintos estadios: Necesidades, contacto, entorno, etc. El organismo está en un proceso de crecimiento constante y está organizado en el medio de las experiencias del sujeto.

Como dice Johnson, F. (2009) (26) “ Se habla, por ejemplo, de un cuerpo compuesto de órganos (corazón, pulmones, estómago, etc.,) de un cuerpo que fisiológicamente es descriptible en relación a miembros (cabeza, tronco, extremidades) de un cuerpo que funciona bien (latidos cardíacos, secreción de hormonas, etc.). Se habla, pues, de un cuerpo que no es meramente físico sino, mas bien, de un cuerpo orgánico ”.

El cuerpo es capaz de diferenciarse de los demás. Es capaz de mostrar lo que es placentero o provoca un rechazo dentro. Es capaz de explicitar lo que me gusta y lo que no. Sensaciones y emociones. El cuerpo es nuestra realidad material, casi la única.

El cuerpo, la casa donde vivimos, es nuestro mejor envase en relación con otros . Como dice Luis Carbajal (27) “ somos cuerpos en integración continua… existen tantas maneras de abordar el cuerpo como cuerpos ”

Quiero terminar con una frase de Friz Perls (1947) que dice “ El organismo lo sabe todo». Nosotros sabemos muy poco. La intuición es la inteligencia del organismo.  Que hace referencia a la escucha que debemos tener de nuestros propios procesos internos. El cuerpo nos habla en las relaciones con los demás y con las cosas. El cuerpo y la curiosidad por sus procesos son la puerta de entrada al mundo de cómo somos y por qué sentimos lo que sentimos.

En una sociedad en la que vamos tan rápido, una sociedad que nos aleja de nosotros/as mismo/as con la esclavitud tecnológica, una sociedad en la que el estrés tiene un alto porcentaje de ser el origen de muchas patología … poder pararse a «escuchar» a los otros/as es un buen ejercicio que habla bien de los educadores que lo hacen.

De esta manera, OBSERVAR se torna una buena estrategia para comenzar un camino en la toma de conciencia de los procesos internos propios y ajenos. En este tema os queremos abrir la puerta a este conocimiento. El primer reto que te proponemos es pasar de lo que se ve en el exterior a contextualizar a tus alumnos/as, usuarios/as o hijos/as, a individualizar la información que recibes y a dar a cada uno un espacio en tu corazón/cebolla. Pasamos del exterior a la primera capa de la cebolla, la zona de contacto. Algunos creen que el exterior, el entorno sería la primera capa de la cebolla porque no somos ni existimos sin ella.

Ya hemos dicho que en nuestra profesión quedarse con lo que vemos a primera vista no es suficiente. Bueno, para algunos docentes si, pero si vas a dedicarte a trabajar con niños/as, adolescentes o jóvenes en crecimiento más allá de lo profesional deberás implicarte todo tú. Hay profesiones en las que te impliques más o menos no es determinante; en la docencia sí lo es. Como dice Franccesco Tonucci: tener un buen maestro no debería ser una cuestión de suerte. Hay que formarse, leer, investigar y verificar los propios progresos. Pasemos a la segunda capa.

A.2.- SEGUNDA CAPA: ¿CÓMO ESTABLECEMOS LAS RELACIONES?

Más allá de este primera impresión percibimos que hay, entre ese entorno y organismo, una forma especial de establecer el contacto. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a la forma en que se muestra la persona, a la forma en la que toca a los demás, en la forma en la que mira o se deja impactar por lo que sucede alrededor. Todos tenemos una manera de mostrar nuestra personalidad: están los extrovertidos y los introvertidos, los nerviosos y los tranquilos, los creativos y  los rutinarios, los eficaces o lo que necesitan ser queridos, etc… Todos/as tenemos una forma de establecer una relación con el entorno. Hablamos de la Zona de Contacto.

 

INFOGRAFÍA 2 – SEGUNDA CAPA: ¿CÓMO ESTABLECEMOS LAS RELACIONES?

 

Es la parte que transmite la información inmediata al interactuar con el entorno. Lo hace con sensaciones transmitidas por los sentidos y la memoria al cerebro. En ese mismo momento, de repente, algo que estaba en el FONDO de repente se convierte en una FORMA llamativa para nosotros, y luego se va al fondo de nuevo. Por ejemplo: Vamos a cruzar un paso de peatones y vamos con el móvil respondiendo Whatsapp®, dejemos de mirar el dispositivo para mirar si está en rojo o verde nuestra señal de peatón. Aquí ha sucedido un baile de figuras y fondos. Algo que me llama la atención.

La zona de contacto deja pasar la información al organismo. Hay personas que han deteriorado esta zona de contacto y la información que pasa es sesgada. Estas personas interpretan la realidad de una forma muy personal y todas las hipótesis que se crean sobre su relación con el mundo.

El contacto es la interacción de dos o más objetos entre sí . La zona de contacto es la que transmite la información inmediata al interactuar con el entorno. Lo que hace con sensaciones a través de los sentidos. En la Gestalt se usa el término “frontera-contacto” porque es una zona indivisible en la que se produce el contacto con la experiencia.

Igual que no hay frontera entre Italia y España porque no hay contacto, entre Francia y España si hay frontera. El contacto crea la frontera y la frontera crea el contacto. Cuando alguien se sienta parte de mi cuerpo, se sentirá en mi mano.

El contacto es un proceso que a menudo no tenemos conciencia; algo parecido pasa al andar cuando no le damos importancia a la fuerza de la gravedad. Los sentidos son muy importantes para establecer el contacto, pero, como dice la Gestalt, todo está más que la suma de las partes, el mero hecho de ver y no implicar un buen contacto, lo que determina que se logre es cómo se Ve o cómo se oye. 

Nuestro cerebro automatiza los procesos que ya conoces, los resultados en el hábito, la mecanización y la presta atención. Cuando una persona contacta con otra, viva la diferencia entre ella y la otra persona, podemos decir que las diferencias se tocan en el contacto.

La frontera tiene la tarea de permeabilizar la información entre el entorno y el organismo. La frontera está para experimentar. El contacto es la realidad más simple e inmediata. Según los Polster (1973) los modos básicos de hacer contacto son: ver, oír, tocar, escuchar, gustar, tener una conversación y mantenerse.  Estos siete procesos se convierten en las formas en las que nos ponemos en contacto con otros o con el entorno.

Soy lo que el contacto con mi entorno, todo lo que creo y yo lo creo a él . Para sobrevivir en el entorno, debemos encontrar la novedad. La novedad podríamos definirla como lo que no es yo, lo que aún no está en mí.

En la Zona de Contacto entraría lo que tiene que ver con la forma de socializarnos, en cómo percibimos, en cómo ponemos atención en un estímulo u otro, cómo le damos prioridad a una sensación o a otra, etc… Son el carácter, la personalidad y la voluntad los que sirven de contención de la zona de contacto. De alguna forma nuestro organismo establece unas reglas de relación con todo lo que nos pasa, reglas que se construyen con el aprendizaje de las experiencias buenas y malas que tenemos.

A.3.- TERCERA CAPA: LAS NECESIDADES BÁSICAS, MOTOR DE TODO.

En el interior de las capas están las NECESIDADES BÁSICAS ; Sería la zona de color naranja. Esas necesidades están por todo nuestro ORGANISMO ; Sería la zona de color verde pistacho. Nuestro organismo se relaciona con el  mensaje (que sería la zona de color magenta) a través de la ZONA DE CONTACTO; Que sería la zona de color rosa.

Mis necesidades básicas son cosas, relaciones, ausencias, interpretaciones, heridas, hipótesis, sensaciones que mi organismo necesita para sobrevivir dignamente. Hay varios tipos de clasificaciones, según Maslosw (1954): necesidades fisiológicas, de seguridad, de afecto, de pertenencia de autoestima, de logro personal, de estética y arte y de autorrealización. Goble (1970) afirma que Maslow se convierte en una metamotivación para las personas autorrealizadas con una fuerza innata más allá de las necesidades básicas.

Mis necesidades básicas son aquellas que mi organismo necesita para subsistir: necesidades fisiológicas, de seguridad, de afecto, de pertenencia de autoestima, de logro personal, de estética y arte y de autorrealización. (Zona interna)

Perls (2007) propone que el «darse cuenta» es la capacidad de percutarse de cómo se establece la relación del individuo con el entorno. Existe un percatarse interno y un percatarse externo.

Las necesidades básicas empujan desde dentro y necesitan ser satisfechas. Una necesidad básica no resuelta busca la manera de salir, se repite la de manda de distintas maneras hasta que las novedades puedan calmarla o satisfacerla.

El organismo sale del letargo y se pone en contacto con una necesidad o algo inacabado que puja por salir.

Todos mis alumnos/as los tienen la misma necesidad de atención y cuidado, por eso vienen al colegio. Confirmé mi intuición cuando escuché en una conferencia del maestro y pedagogo José María Toro: “los niños/as vienen a la escuela para que los escuchen los maestros/as”.

En ocasiones pasa que no saben expresar lo que necesitan con palabras. Esto hace que tengamos que estar pendientes de otras formas de comunicarse que nos dirán qué está pasando dentro de ellos: mímica, gestos, dibujos, esculturas, juegos, roles que desempeña, etc…

De estas necesidades básicas ya hablaba Maslow (1943) en su famosa pirámide, en nuestra visión, nos parecen necesidades básicas o primarias (los tres primeros estadios), los que tienen que ver con la fisiología, con la seguridad y con la filiación.

Otra forma de conocerlo es como el ELLO explicado por Freud en su Teoría del Psicoanálisis (23), pero antes de que lo matizara Freud, el concepto de ELLO fue inventado por un médico llamado Georg Groddeck considerado uno de los padres de la medicina.

Lo utilizó para designar una fuerza que tenemos dentro y que acontece sin aviso. Palabras que hablan del ello: pulsión, lo que anima, lo que mueve, el deseo, lo que duele, lo que despierta, lo que nace. El Ello para Groddeck supone una fuerza vital de necesidades básicas (fuerzas instintivas): las animales y las sociales

Bergson (1907) lo llamó “impulso vital” en su obra “la evolución creadora”, Freud (1940) lo tomó como concepto para la construcción del psicoanálisis, lo estableció para su sistema de segmentación: ello, ego y superego. Para Freud, el ello existe en lo más profundo de ser humano y viene determinado desde el nacimiento. El ello está en el inconsciente que es el que lo mantiene a raya con la represión.

Wilhelm Reich (1935) es el primer psicoanalista que introduce el cuerpo en la psicoterapia. No el cuerpo como división, sino como el cuerpo vivido, el cuerpo sede de la experiencia. Reich dice: “No hay miedo, sino músculos que sienten miedo”.

Su trabajo era quitar la rigidez del cuerpo para quitar la rigidez mental. El amor, la rabia, el miedo, etc. están situados en órganos concretos. El cuerpo nos habla constantemente, es una unidad que está en relación constante con el entorno.

Estas necesidades básicas, junto con las emociones producen una tendencia e impulsos en mis respuestas con los demás. Aparece cuatro tipos de formas de «estar» en las situaciones que nos ocurren.

    1. Respuestas donde la adaptación al otro tiene prioridad y atención.
    2. Respuestas donde mi protección tiene máxima prioridad y atención.
    3. Respuestas donde la realidad tiene más peso y poder que la posibilidad.
    4. Respuestas donde la posibilidad tiene más peso y poder que la realidad.

¿Qué es lo que nos sirve de estas teorías para reforzar nuestra visión? Llegamos a varias conclusiones interesantes:

    • Lo primero que las necesidades básicas empujan para salir de una forma o de otra, seamos conscientes o no.
    • Segundo que las podemos percibir en su origen por medio de sensaciones. Podemos conocer cómo emergen estas necesidades básicas y cómo se manifiestan en nosotros, pero se necesita entrenamiento.
    • Tercero que las necesidades básicas repercuten en nuestro cuerpo y es, en ese escenario, donde podemos aprender a abrir la puerta de lo nos está pasando en el conflicto.

A.4.- UN BAILE «TRAICIONERO» DE NUESTRO CEREBRO. LA CAPA QUE DECIDE.

La gran dificultad que se nos presenta al intentar explicar la persona y sus procesos es que todos se dan al mismo tiempo. Todo (la percepción del entorno, la forma de establecer el contacto, la afectación y respuesta del organismo y las necesidades básicas que pulsionan) manda información a la vez. Y es el cerebro el que tiene que dar la importancia o no a cada información que le llega.

Por ejemplo: existen asuntos, cosas, personas, etc. que están en el fondo, es decir, que no tienen relevancia para nosotros. Evidentemente no tienen importancia para lo que estamos haciendo en el momento actual. Si estoy escribiendo una poesía estoy bailando entre las imágenes que proyectan mi cerebro, el lenguaje y el ejercicio físico de escribir. Puede suceder que en ese momento escuchar una frase de una canción que me evoca una nueva expresión del verso … y voy encadenando una creación que luego me lleva a otra y luego me distraigo…. y luego vuelvo a escribir.

Todo baila constantemente. Un coche que casi te atropella porque vas con el móvil. La voz de tu madre que te regaña. El semáforo que cambia cuando vas conduciendo …. todo baila. Todo pasa de fondo cuando se llama la atención y luego se vuelve al fondo.

El cerebro, que es el que decide lo que está en el fondo y en la forma se gestiona la información que se recibe y se posibilita la interrelación y la relación con el entorno, es lo que hemos llamado EL YO ELIJO. Todo este proceso de baile de información relevante a lo largo de nuestra historia nos construye desde que nacemos, lo que hemos denominado el CONSTRUCTOR YO . Esta es la razón por la que se sabe. A partir de este constructor de mi idea de persona se pone en marcha el proceso de  TOMA DE CONCIENCIA de mi mismo/a.

Ante una situación recibimos estímulos del entorno, como hemos dicho pueden ser estímulo externos e internos. Esos estímulos impactan en nosotros en nuestra zona de contacto y nos producen determinadas sensaciones y emociones que conectan con las necesidades básicas, este gesto se devuelve con fuerza al exterior en forma de respuesta.

Ante de esto, hemos valorado la situación, hemos puesto el foco en determinados elementos a los que les damos fuerza y creamos una hipótesis de lo que está pasando y de la respuesta que necesitamos para convivir de la forma más digna posible con el entorno. Nuestro «YO ELIJO» se pone en acción para preparar nuestra respuesta.

En el centro de mi proceso de toma de contacto conmigo mismo y con el entorno, hay un espacio en constante movimiento, es la parte que elige lo que tiene importancia (figura) y qué no la tiene (fondo). Este es el continuo de la figura / fondo que se puede elegir entre varias opciones y novedades.

Tomamos millas de decisiones al día, lo hacemos de forma automática. Nuestro cerebro las gestiona con el fin del ahorro de energía. Las elecciones se convierten en hábitos, los hábitos en los mecanismos y las respuestas automáticas.

Responder “sí” o “no” ante una propuesta, elegir tomar un refresco o cerveza, playa o montaña… son elecciones a las que nos enfrentamos cada día. En el centro de mi construcción de la realidad está el “yo elijo” porque hay cosas que incorporo y otras que no para incorporarlas al concepto de realidad que tengo.

En el centro de la toma de conciencia de mí mismo también está el “Yo elijo”, allí hay un espacio en constante movimiento. Es el espacio de la elección, tomamos miles de decisiones al día, muchas de ellas automáticas. Yo elijo que hago con todo lo que soy y cómo me relaciono con lo que me rodea.

Las investigaciones realizadas sobre neurociencia han explicado que la corteza prefrontal tiene un papel esencial en la toma de las decisiones. El lóbulo prefrontal derecho trabaja a destajo en el escrutinio de los datos necesarios para el “Yo elijo”. El hipocampo, adalid de la memoria, también juega un papel importante en las decisiones.

Si consideramos un animal vagando libremente en un sistema espacioso y variado, vemos su adaptación al entorno. Esta adaptación lo hace diferente y el entorno se nutre de su diferencia; por ejemplo, si es carnívoro o herbívoro ya diferencia de otros y condiciona su forma de actuar.

Es en su frontera con el entorno donde se rechazan los peligros y se superan los obstáculos. Para sobrevivir, el animal, elige y se adueña de lo asimilable. Elegir y asimilar siempre es algo nuevo, el organismo sobrevive asimilando lo nuevo, cambiando y creciendo.

Para la toma de decisiones hay que tomar varios pasos.

    • Análisis de las propuestas. Apuntar pro y contras de cada opción. Pensamiento Lateral. Cerebro racional.
    • Análisis de lo que siento con una propuesta y con otra. Creatividad. Cerebro emocional.
    • Análisis de mis competencias ante cada una de las propuestas. Cerebro racional.
    • Elegir con todas las consecuencias, defender a muerte la elección. Voluntad y compromiso. Cerebro emocional.

A.5.- LA CAPA QUE SE CREE LAS HIPÓTESIS. MI YO CONSTRUYO.

De esas informaciones construimos una historia coherente con nosotros/as mismos que da explicación a la respuesta que vamos a dar. Todos nos construimos una opinión rápida de la realidad que vivimos, todos hacemos hipótesis y tenemos sensaciones de las cosas o las personas según sea nuestra relación con ellas. Esto lo hacemos con EL CONSTRUCTOR. Fabricamos opinión rápida de la realidad que vivimos y de nosotros mismos, estabilizamos nuestra historia y las relaciones que aparecen en ella. Si nos falta información de la situación será nuestro cerebro el encargado de completarla. Así dará una explicación verbal de lo que somos y hacemos con la respuesta que damos.

 

 

Todas estas capas actúan al mismo tiempo. De ahí la dificultad de poder ahondar en las verdaderas razones de nuestras respuestas. Podríamos preguntarnos para qué necesitamos profundizar tanto en cómo nos relacionamos. Estamos convencidos que si te conoces a ti mismo/as podrás conectar mejor con tus alumnos/as o usuarios de tu proyecto social. Creemos firmemente que la conciencia progresiva te acerca a tu propio SER, algo indestructible de los humanos. Por mucho que las circunstancias nos aturdan todos tenemos un espacio interior donde podemos apoyarnos para poder seguir adelante. Para llegar a ese espacio interior o fuente, hay que entrenarse.

 Vamos a explicarlo como un aspa del tipo ventilador que está dando vueltas sin parar. La información que recoge la «tunea» o modifica en función a la coherencia que necesita en la respuesta que va a dar. Mi Yo construyo va tomando datos y cambiando constantemente. Algunos de esos datos se almacenan de forma férrea creando prejuicios hacia el entorno o hacia nosotros/as mismos/as.

Te proponemos esta infografía la proponemos desde otra perspectiva. En esta ocasión te presentamos el alzado o perfil de un plano. Si seccionamos la anterior figura de las personas en este otro sentido, tendríamos algo así, visto desde arriba.

 

 

A.6.- LA CAPA QUE PERMITE SEGUIR AHONDANDO. LA TOMA DE CONCIENCIA

La toma de conciencia es nuestro antivirus y defragmentador, nuestro sistema operativo en busca de elementos nocivos para nuestro bienestar y pasa la información al cerebro. Ampliar la conciencia de uno mismo debería ser el objetivo de la educación formal y la no formal. La toma de conciencia de quién soy, de mis fortalezas, de mis heridas y de mi forma de moverte me ofrece nuevas rutas de crecimiento.

En una sociedad que está abocada al fracaso de la conciencia, al adormecimiento moral de las personas y al enaltecimiento del consumo; la toma de conciencia crítica es una buena salida para volver a poner todo en su sitio.

Un aspa que gira tomando los datos desde la zona de contacto hasta las necesidades básicas. Percibe si es bueno o malo para el individuo y toma relevancia todo lo que se convierte en novedoso.

Dentro del organismo se percibe un baile de relevancias y es nuestro cerebro es el que nos determina cómo se hace el contacto. Algo que estaba en el FONDO de repente se convierte en una FORMA relevante para nosotros, al segundo esto que era importante pasa de nuevo al fondo.

En Gestalt se utiliza la palabra awareness darse cuenta del “aquí y ahora”. Qué está pasando en nosotros al gestionar este conflicto. ¿Qué pasa por fuera? ¿Qué pasa por dentro? Entrenar esta capacidad es esencial para el mediador/a porque esta toma de conciencia es la única que nos puede ofrecer novedades.

El contacto con la novedad es el crecimiento, es el desarrollo, si no soy capaz de ver al otro como un ser humanos nuevo, si no encuentro en el otro la novedad no creceré, si no me dejo modificar, si niego la novedad en los demás o en alguna situación no habrá ningún crecimiento.

Perls, F. (1947, 1969) dice que “estar presentes ahora consiste en unir nuestra atención y nuestra conciencia”. Es como conectar más allá de lo que nos llama la atención, es ponerla en la conciencia de mi mismo, de lo que me pasa al relacionarme y lo que le pasa al otro al relacionarse conmigo.

Continúo con otra frase que creo que puede aportar a nuestra explicación de lo que es la toma de conciencia. “El terapeuta busca constantemente las formas de estar en contacto con el “cómo” de los sucesos que ocurren en el presente”.

En nuestro caso podríamos decir que el docente busca constantemente las formas de estar en contacto con el cómo pasan las cosas en las acciones del aula.

Podríamos decir, a modo de resumen que el cerebro «lee» el fondo y gestiona las formas que son importantes para cada momento. Esto ya amplia la conciencia de uno mismo y el constructor testea y conecta  con las necesidades básicas a través de las sensaciones corporales del organismo. Desde aquí vuelve a «subir» o «salir» con una respuesta predeterminada de entendimiento, protección, realidad o posibilidad. Esto se traduce en un gesto, palabra, emoción, etc…

Conocer este proceso de relación puede ser útil para los alumnos / as o usuarios de sus actividades. Existen muchos sitios donde pueden existir interrupciones de trabajo que se ocupan de los profesionales de la psicología. Es fundamental apoyarse en ellos para que vuestra tarea sea más certera.

  1. Pueden existir problemas en la forma de establecer contacto.
  2. Puede existir problemas en la forma de percibir las sensaciones.
  3. Pueden existir dificultades para conocer las necesidades básicas.
  4. Pueden existir dificultades para gestionar las emociones.
  5. Etc …

En esta última infografía tenemos otra perspectiva de cómo construye la persona su impacto con el entorno. Tener desarrollada la toma de conciencia te permite seguir ahondando en tus verdaderas motivaciones y pulsiones. Lo ideal es que el mundo desconocido sea cada vez menor y el mundo consciente sea expuesto de forma honesta delante de los demás.

 

B) EL AWARNESS: «DARSE CUENTA»

Si para recobrar lo recobrado
Debí perder primero lo perdido

Si para conseguir lo conseguido
Tuve que soportar lo soportado

Si para estar ahora enamorado
Fue menester haber estado herido
Tengo por bien sufrido lo sufrido
Tengo por bien llorado lo llorado

Porque después de todo he comprobado
Que no se goza bien de lo gozado
Sino después de haberlo padecido

Porque después de todo he comprobado
Que lo que el árbol tiene de florido
Vive de lo que tiene sepultado

Francisco Luis Bernández

El concepto inglés de “awareness” es polisémico y relativo. Puede ser  traducido  en  castellano  como  conciencia  o  sensibilidad,  y  asociado a una forma verbal (“raising awareness”) como la actividad de concienciar o sensibilizar presente en proyectos docentes transformadores.  No  obstante  también  puede  significar percatarse,  o  como  suele ser traducido en el marco de la terapia gestalt, “darse cuenta”.

El  primero  de  los  significados  implica  el  logro  en  los  educandos de una mayor “conciencia o sensibilidad” hacia la problemática mundial, bien sea ésta la pobreza, la injusticia mundial, el deterioro ambiental, las violaciones de derechos humanos, la intolerancia o la marginación. También se incluirían aquí propuestas holísticas hechas  desde  educaciones  globales  que  incluyen  una  visión sistémica para un mundo interconectado y complejo, así como el desarrollo  de  un  sentido  de  responsabilidad  sobre  las  propias  decisiones humanas (Hanvey, R. 1987; Pilke, G., y Selby, D. 1988; Burnouf 2004)

El  segundo  de  los  significados  de  “awareness”  es  un  constructo esencial  dentro  de  la  Terapia  Gestalt,  de  hecho esta  terapia  es  conocida como “la terapia del darse cuenta”. Como sostiene Francisco Peñarrubia  (2012:  114)  citando  al  propio  Fritz  Perls,  creador  de  la  Terapia
Gestalt a mediados del siglo XX, “el awareness es la melliza desdibujada de la atención… más difuso que la atención, implica una percepción  relajada”.  Consiste  en estar  alerta  sobre  las  emociones  y sensaciones físicas (mundo interno), las percepciones externas captadas por los sentidos (mundo externo), y los pensamientos y fantasías que surgen y filtran la información recibida de ambos mundos. Es un estado de conciencia alerta en el momento
presente.

Para un educador disfrutar de un estado de sensibilidad racional alto es fuente de éxito en su profesión. Para todos los que trabajamos con personas es esencial hipersensibilizarnos para percibir gestos, caras, expresiones, etc… que dan pistas de lo que el otro está pensado o sintiendo. Esto hará triplicar la información con la que contamos y con la que podemos intervenir.

Por otro lado, nada es neutro. Todo me afecta de alguna forma. Es importante estar siempre en el aquí y ahora y darme cuenta de mis sentimientos, sensaciones, lo que quiero acciones y valores. Estar alerta, tomar conciencia, percatarse de mis propios procesos en relación con el otro. Es responsabilizarme de lo que me doy cuenta. Esta información completa lo que está pasando.

La realidad se hace entre todos los que forman parte de  la misma. Nos construimos con los otros. Somos con los otros. En cada relación, positiva o negativa, hay cosas que yo hago que provocan en el otro reacciones. Los otros me las devuelven y en mi se provoca otra reacción… así sucesivamente.

El awareness es esa capacidad para poder sumarme a lo que le sucede al otro y viceversa. Esta capacidad de conectar con el otro a un nivel grande de compasión y complicidad hace que se desarrolle el vínculo, tan necesario en la educación formal y la no formal.

El awareness es el inicio de la empatía, ésta conecta con el amor y éste con el compromiso por mejorar las condiciones de las personas. Darse cuenta y tomar conciencia es una de las competencias más importante a desarrollar en el S. XXI.